A través de esta ruta se fortalecen los actores de la ruralidad y se conectan los productores con consumidores de Bogotá y sus alrededores.
El desarrollo de las unidades productivas rurales se lleva a cabo a partir de dos intervenciones:
Fórmate y recibe acompañamiento técnico y productivo para fortalecer tu actividad económica rural.
A través de este programa, las unidades productivas rurales de Bogotá reciben formación en buenas prácticas agrícolas y ganaderas, y equipos e insumos agropecuarios. También, acompañamiento en capacidades comerciales y diseño de planes de negocio.
Es una estrategia mediante la cual se busca promover hábitos de compra y consumo responsables y sostenibles de alimentos.
A través de este programa, los oferentes, productores, transformadores y distribuidores de alimentos saludables mejoran sus capacidades, buenas prácticas y planeación de abastecimiento y transporte de alimentos en la ciudad.
Esta iniciativa permite que pequeños y medianos productores, así como transformadores de alimentos de la ruralidad de Bogotá Región, participen en las compras públicas de entidades distritales y, con ello, disminuir la cadena de intermediación.
Más informaciónEste programa, dirigido a pequeños comercializadores, brinda formación en manipulación de alimentos y asesorías en la puesta en marcha del plan de saneamiento básico. También, ofrece acompañamiento para la divulgación de productos e ingreso a encadenamientos con organizaciones campesinas, productores, y pequeños y medianos transformadores de alimentos.
Más informaciónParticipa en los escenarios para ofrecer y vender tus productos campesinos.
Estrategia que permite la consolidación de canales de comercialización para pequeños productores y transformadores de alimentos de Bogotá y la región central. Potencia la economía campesina, garantizando el acceso y disponibilidad de alimentos saludables a precio justo.
Más informaciónLos comerciantes y productores rurales de Bogotá y la región pueden llevar sus productos a las 19 plazas de mercado que administra el Instituto para la Economía Social (IPES). Estos espacios garantizan la seguridad alimentaria de la ciudadanía, reducen la intermediación y favorecen el atractivo turístico de la capital.
Más información